19 de noviembre de 2007

Temporada Invernal

El invierno llego a Republica Dominicana, Que hace frio y cae nieve? No! lo digo pues los equipos de baseball ya estan en el play.

cada anio se da en el pais la temporada de baseball invernal donde tigres, aguilas, estrellas, gigantes, leones y otros tantos animales se enfrentan hasta clasificar y optar por el titulo de campeones con el que vendra el puesto unico de representarnos en la serie del caribe.

lo mejor de todo es el play, la multitud aclamando "Licey Campeón", o "Las Águilas son la Águilas", silbando o con pitos y haciendo las famosas "olas", sin duda la vida del play es la mejor.

en Blicher o en preferencia, las disputas de quien ganara y la celebración de cada batazo aunque sea un out, son las pequeñas cosas que nos hacen año con año querer ir al play y disfrutar la pelota.

pero mas allá del play, las disputas y pleitos casados que se dan entre familiares, amigos, novios..., esta es una temporada para compartir, para disfrutar del deporte, de lo nuestro, no de Boston o los Yankes de New York, sino del Licey, Los Gigantes o las Estrellas Orientales.

Esta es una temporada que igual que todas, año tras año, nos trae la alegría, y la que esperamos para ir al play y disfrutar del baseball invernal.

17 de septiembre de 2007

El negocio de la salud!

*

Mas allá de que lo que se persigue con la ley de seguridad social es el bienestar en materia de salud, la puesta en vigencia del seguro familiar no ha hecho más que traer problemas, crear disputas y dejar al pueblo lleno de dudas.

Por un lado las ARS y sus conflictos por la perdida de ingresos, ya que el seguro le da un respiro a los mas necesitados; las farmacias ven su caida y sienten perder recursos y clientela como consecuencia de la creación de las farmacias del pueblo que vendes los productos a un costo inferior,.

Al final pero no menos importante, el pueblo, el verdadero protagonista, quien por un lado ve la esperanza de tener un sistema de salud confiable y por el otro tiene tantas dudas que aun no sabe si confiar o no.

La salud, ¡el negocio del momento! Debe ser tomado con responsabilidad, no como la iniciativa fallida de equis partido político, debe tomarse como un proyecto a largo plazo en el que debemos trabajar unidos gobierno y sociedad civil para la consecución de una meta en común: poder decir el día de mañana que nos sentimos seguros en materia de salud independientemente de los fallos en otras areas de importancia.

¡Bienvenida tecnología!
*
*
*
*
Cuantos hubieran deseado contar con los beneficios que hoy contamos en el área tecnológica? Cuantos implorábamos un cambio y deseábamos que se incorporara la tecnología a todos los procesos de nuestra vida, con el fin de que se nos facilitara el trabajo? Pero así mismo, cuantos pusimos nuestras esperanzas en un proyecto que prometía y que hoy solo nos trae mas dolores de cabeza?
La UASD, la casa de las eternas filas, donde se cogía mas lucha que en ningún otro lugar, abrió sus puertas a la automatización, incursionó en la tecnología y a pesar de eso esta tan lejos de ser lo que muchos deseaban.

Si bien es cierto que muchos procesos se han perfeccionado, hay otros que lejos de mejorar han retrocedido. Si! Hablamos del proceso de reinscripción, reajuste y todo lo demás. Por, que si contamos con la tecnología, no podemos aspirar a tener un reajuste bien hecho? Pues porque lamentablemente aun no estábamos preparados para esto, al parecer le queda grande a las autoridades algo que a simple vista es sencillo pero que quizás adentrándonos un poco no lo sea tanto.

Siguen las filas, los problemas de las materias, de los horarios, se siguen perdiendo las calificaciones y sabrá dios cuantas otras cosas mas; y es en este punto donde nos preguntamos ¿bienvenida tecnología o quizás venida a destiempo?
Alguien una vez dijo que el progreso solo por el simple hecho de hacerlo y sin tener un fin, no tenia cabida, y quizás sea cierto pues a pesar de estar en la mejor infraestructura de Centroamérica a donde nos ha llevado tanto progreso? Si al final de cada semestre estamos iguales que años anteriores, con los mismos problemas ah! pero eso si contando con la tecnología.

6 de julio de 2007

Adelante!!!!




Cuando una persona con la que compartiste tantos momentos de tu vida y con la que quizás no terminaste de compartir día con día, se va... son tantas las emociones que nos embargan; miedo, resignación, interrogantes..... son tantas cosas que pasean por nuestra mente y tratamos de explicarnos lo sucedido, tratamos de creer y aceptar el hecho de que se ha ido de entre nosotros.



dejamos de lado todas las preocupaciones de este mundo material y nos acercamos un poco a la espiritualidad deseada, tratando de que nos reconforte y nos ayude a aceptar con humildad la voluntad de creador.






Conforme pasan los días, aunque ya sabemos que esa persona no estará más a nuestro lado, la seguimos extrañando, y continuamos deseando que al abrirse la puerta sea el o ella quien aparezca o conteste el teléfono cada vez que timbre. No aceptamos el hecho de que SUCEDIÓ.






Pero mas allá de todo, de tanto dolor, sufrimiento, odio, amargura, desesperacion.... tenemos que ser fuertes, continuar con nuestra vida y quizás intentar seguir el ejemplo que en vida nos dio, hacer todo lo posible para que este orgullos@ del hij@ que formo, y tu puedas un día, a pesar de su partida, agradecerle las tantas cosas que te dio y que ayer, hoy y mañana te harán un ser maravilloso.

9 de junio de 2007

Si me desaparezco ¿Quien podrá buscarme?
Lo que pasa en el área de desaparecidos del palacio de la policía nacional

Era un día normal, el sol brillaba en un cielo azul y los pájaros cantaban alrededor del edificio del palacio de la policía nacional. La familia Belén sentía desesperación y acudía al departamento de Homicidios, sección de desaparecidos.

Un pequeño cuartito sirve de oficina al encargado de este departamento, entre vidrios ahumados que solo permiten la visión desde dentro de la oficina hacia fuera, y desde el cual se manejan las diferentes formas de proceder cuando se desaparece alguna persona.

El salón lleno de personas desesperadas y los encargados conversando por teléfono, algún tiempo después es cuando se disponen a darle paso a la petición de estas personas, a investigar que quieren o que les aflige.

El sargento castillo el encargado de tomarle la declaración, procedió a escuchar lo que estas personas tenían que decir, Remigio Belén el padre del desaparecido, con angustia y desesperación pedía la colaboración de la policía para que encontraran a su hijo, el cual podría estar en un monte, preso o quizás muerto.

Lo único que pedía era que lo ayudaran, no que lo encontraran con vida, pues decía que quizás seria imposible, solo quería en caso de que estuviera muerto poder hacerle un funeral, tener donde llorarlo.

Mostrando un grado de incredulidad que hasta el más ignorante lo sabría, el sargento castillo comenzó a preguntar, tratando de comprender las circunstancias en que se dieron los acontecimientos. Entre expresiones dudosas que más que alentar a estas personas las angustiaba un poco mas se desarrollo la declaración.

Les mostraron fotografías de la persona desaparecida, mas esto no fue suficiente pues el sargento, ya predispuesto al fracaso de la investigación, lo tomaba todo a la ligera.

Haciendo surcos en el suelo de tanto andar de un lado al otro del cuarto y haciendo finalmente caso a la petición de que se tranquilizara, el padre del desaparecido opto por marcharse pues ya le habían asegurado que harían todo lo posible para encontrar a su hijo.

Mientras los familiares se marchaban se oyó decir al sargento: ellos creen que nosotros somos la policía marítima para encontrar a una persona bajo el agua. Y cerró la puerta de la oficina.

De un lado los desaparecidos y del otro las cárceles donde por un periodo de 48 horas se tienen bajo custodia algunos prisioneros con la finalidad de investigarlos.

La cárcel estaba vacía, no había más que los dos custodios en un cuartucho de mala muerte. Sin pintar o mejor dicho con una pintura ya deteriorada, en dos escritorios viejos y sucios al igual que todo alrededor de ellos.

El mal olor que salía de los cuartos laterales uno a cada lado indica la situación en que allí tienen a los presos, sin electricidad y digamos que con higiene precaria. En aquel lugar no se reciben visitas pues las personas que van a parar allí están en investigación y si reciben visitas podría arruinarse la misma.

Esto nos dijo el sargento Mateo mientras leía el periódico y aseguraba que lo único que ellos podían darle a esas personas era los alimentos. Pero bajo las condiciones de ese lugar ni siquiera eso es lo que pueden ofrecerles.

Existir:

Como saber lo que sentimos? Como saber si lo que hacemos es lo correcto? Como aguantar en silencio y disfrutar el sufrimiento que la ausencia nos da? Esperar dia tras dia que se cumpla ese sueño?


Alejarte de lo que quieres cuando tambien quieres estar, y aunque por el momento no estes, sabes que es lo que quieres para poder ser feliz.






son tantas y tantas más, las cosas que sentimos, las que vivimos y las que deseamos con intensidad dia tras dia. ¿Cómo limitar nuestra existencia a ser solo un escaparate donde se muestra lo superficial de tu existir ? y no ser como un artista, quien revela su arte y al mismo tiempo te muestra el punto de partida pra realizar su trabajo: mostrarte la realidad desde las profundidades de un ser sencible al mundo que le rodea.



La vida es bella decia un amigo, y sin saberlo me lo fue enseñando, es bella tal como es, con sus altos y bajos pero depende de ti vivirla como quieres para que el hecho de que mañana te lamentes por lo que hiciste o no, solo este sobre tus hombros y no puedas cobardemente culpar al que esta a tu lado.

5 de junio de 2007

Haití vs. Dominicana *
Nuestra identidad se construyó en oposición a Haití, se buscó una serie de rasgos y valores que fueran en sí referente de la dominicanidad y que a la vez fueran la negación de lo que es lo haitiano.
*
*
Internacional *
Los Congos de Villa Mella y los Guloyas de San Pedro de Macorís son declarados por la UNESCO como “patrimonios orales e intangibles de la humanidad”

¿Quien soy?
La identidad develada de la cultura Dominicana
*
Un pueblo, una nación, se ve reflejada a través de las características de sus habitantes. El concepto de identidad cultural podríamos decir, es el mejor referente al que se podría apelar para descubrir la realidad de nuestra cultura.
*
*
Identidad cultural.
Antiguamente, el concepto de identidad se refería en esencia, a los elementos distintivos de una entidad (personal o social) que provienen desde el origen de ese ser y que al cabo de los años se mantienen estables, iguales, unidos y homogéneos.
Siguiendo esta visión, para encontrar la identidad de algo tenemos que ir exclusivamente a su pasado, a su raíz, y entonces comenzar a “rescatar” lo que queda de dicho pasado y tratar de conservarlo lo más puro posible para así fortalecer la coherencia de ese único conjunto de elementos identitarios que andamos buscando.1



______________________________________________________________
1- Rafael Emilio Yunén, Estrategias de etnicidad y formación de identidades culturales en el Caribe
http://www.cielonaranja.com/yunen3.htm
*
*
Sociólogos y folkloristas dominicanos tienen una visión diferente de lo que es la identidad cultural, para Dagoberto Tejeda Sociólogo y Folklorista “La identidad cultural es el conjunto de propuestas que le dan personalidad e individualidad, las diferentes manifestaciones que componen la diversidad de las expresiones culturales de una comunidad, pueblo o país”.
*
El músico José Roldán dice “Es un término que se utilizo en un principio desde un punto de vista mas filosófico, la delimitación de ese campo subjetivo de cada persona, los rasgos que nos pueden diferenciar a uno de otros seres humanos. Luego esto se transfiere mas al campo sociológico cultural en cuanto a un conjunto de rasgos y valores, de costumbres de tradiciones, de forma de ser, tanto la parte intangible de ese mundo espiritual, y parte de lo tangible, de la cultura material y que da una referencia de unificación y de diferencia como pueblo, comunidad, sector, etc., entonces eso da una identidad”.

*

Dominicano Soy…

En el caso dominicano, hablar de la identidad cultural es hablar de un conjunto de valores, un conjunto de símbolos, de referencia, de patrones de comportamiento, de tradiciones y de manifestaciones, que abarca todo lo social. Esto incluye la forma de relacionarse, la música, la danza, incluye aspectos ético-morales, es una diversidad muy amplia y variable.
Es el resultado de un proceso histórico de formación social, de su composición étnica-cultural, en un estado permanente de transformaciones, de sincretismo y de criollización, caracterizado por la diversidad.
Pero más allá de qué es, hay que analizar como anda hoy en día la identidad dominicana, que es lo que está reflejando, o por qué se le reconoce a nivel mundial.
*
Roldan explica que Partiendo del hecho de que la identidad cultural no es estática, de que el país está en un proceso de cambio, un proceso de redefinición importante con respecto a la identidad cultural, actualmente hay dos posiciones, dos corrientes, por un lado una política oficial que se expresa a través de la instancias gubernamentales: secretaria de educación, secretaria de cultura, secretaría de turismo, que son las principales instancias, junto con los órganos de comunicación oficiales y no oficiales y los centros privados culturales, que siguen reproduciendo los valores tradicionales de una identidad cultural mas conservadora, mas fundamentada en el hispanismo, en el indigenismo, una tergiversación de la historia real donde no hay valorización de esas raíces populares que tienen que ver con la gran mezcla que se fue dando desde el periodo de la colonia hasta hoy. Esto por un lado y por el otro un movimiento cultural mas popular, mas de la sociedad civil, que viene planteando una revisión y una transformación de la forma de ver, asumir y de definir la identidad cultural, que se basa en el reconocimiento y la valorización de todos los elementos de la cultura popular y que plantea que es necesario reescribir la historia cultural dominicana porque aquí la historia fue escrita por los mismos cronistas de la colonia, la gente que venia de España y defendía sus intereses, entonces la historia no está escrita desde los subordinados, no esta escrita desde los mismos sectores que fueron dependientes, que sufrieron.
*
*
El “cuento” llamado historia.
**
Expertos en el área sostienen que la identidad cultural se forma a través de un proceso histórico-cultural, pero algunos creen que el caso de dominicana es un proceso falso, que esta identidad se construyó en oposición a Haití, en oposición a lo negro, en oposición a lo africano, en vez de basarse en la reafirmación de los valores propios del país en términos culturales, se baso en el no ser. Como la independencia nacional se da frente a Haití entonces se buscó una serie de rasgos, de valores, que fueran en sí referente de la dominicanidad y que a la vez fueran la negación de lo que es lo haitiano, entonces se construyo una ideología de estado y una supuesta o una pseudos-identidad cultural dominicana que ha estado basada mas en la hispanidad, en defender los valores hispanos, y en defender los valores también indígenas.
*
Y no es que esto este mal es solo que como dice el dicho “honor a quien honor merece”, y si los aportes de estas culturas hacen de la nación dominicana lo que es , lo justo seria que por lo menos se reconociera su labor.
*
El Folklorista Tejeda destaca que el proceso de construcción de la identidad cultural dominicana, va de acuerdo con las características de la sociedad que tenemos: Dependiente, neocolonizada, insertada en la racionalidad capitalista, en un proceso de explotación, dividida en clases sociales, con una elite que cada día se hace más rica y cada día hay más pobres.
Tedeja asegura que en este proceso, la cultura y la identidad, son un espacio de resistencia, de lucha, de los oprimidos, que le hacen frente al proceso de homogenización de la globalización y el modernismo del capitalismo, que trata de desnaturalizar, fosilizar a la cultura popular y por lo tanto a la identidad.
*
A pesar de todo las cosas deben cambiar ya sea para bien o para mal, y en el caso de la identidad cultural dominicana, por un lado tenemos que, a pesar de querer eliminar o desnaturalizar la identidad, el pueblo ha ido descubriendo y valorizando cada vez a la
cultura popular, al folklore, definiendo sus expresiones con orgullo como patrimonio nacional y reconociéndolas como parte integrante de su identidad nacional, como los Congos de Villa Mella o los Guloyas de San Pedro de Macorís., declarada por la UNESCO como “patrimonios orales e intangibles de la humanidad”
*
Pero por el otro: “es necesario hacer esa transformación y no es posible que un país encuentre su verdadero desarrollo si no tiene una valorización justa de sus raíces porque ahí esta la autoestima de la población además hay una conexión entre lo racial, aquí hay racismo, prejuicios, una serie de tabúes que tienen que ver con la parte de etnificación que tienen que ser superados para consolidar la identidad cultural, y reconocer que hay una diversidad, porque no podemos ver la identidad como algo único, cerrado, sino que aquí hay muchas identidades, el hecho es reconocer esa diversidad, su riqueza y su complementariedad, no es objetar alguna, excluir a nadie, no es negar ni nada de eso, de lo que hablamos es del reconocimiento de todo eso, la integración y la complementariedad de todo eso y dar el conocimiento y trabajar el autoestima”
*
*
¿Quienes seremos en el futuro?
Algunos piensan que el concepto de identidad no se podría plantear una visión positiva y negativa, seria una visión muy manipulista plantearse lo bueno y lo malo, pero otros lo hacen con mucha naturalidad señalando donde están los fallos.
Para Dagoberto Tejeda lo negativo es una conceptualización de las elites, que consideran a la diversidad de los componentes de la identidad como algo feo, vergonzoso, ya que esas son manifestaciones de “negros y de gente ignorante del pueblo”; lo positivo seria que la identidad es lo que nos da conciencia de lo que somos, de nuestra individualidad, de nuestra dominicanidad, y que posibilita el reconocimiento y valor de lo que tenemos y lo que somos, a sentirnos orgullosos de nosotros mismos y a desarrollar una conciencia de nuestra pertenencia de dominicanos y de caribeños.

Pero a fin de cuentas lo que importa no es el concepto en sí, sino lo que representa o por quienes esta representado. Identidad cultural habla de todos los individuos que componen una nación o país, habla de lo que esencialmente es el individuo en colectivo, las manifestaciones, y formas expresivas que le dan el toque distintivo y que nos hace ser quienes somos.



Informaciones obtenidas a partir de entrevistas al Músico y Folklorista José Roldan y al Sociólogo y Folklorista Dagoberto Tejeda.
Paginas de Internet
http://www.cielonaranja.com/yunen3.htm
*

23 de abril de 2007

¿Cuanto nos cuesta?

Soy una mas del gran universo que es la Universidad Autónoma de Santo Domingo, una que como los demas, tiene que pasar grandes visicitudes para lograr la meta deseada: mi titulo universitario = la culminacion de mi carrera.
*
*
Siempre se ha dicho que la Universidad Autónoma de Santo Domingo es para quienes quieren perder el tiempo, porque no sale de una huelga, sino de profesores de estudiantes, y que para hacerte profesional en ella como mínimo tardarias cinco años.
*
*
Quizas la UASD no sea la mejor opcion atendiendo a los conflictos que en ella se dan, o tambien en cuando a la calidad de muchos de los servicios. pongo un ejemplo en particular que sucede en la Escuela de Comunicación Social, donde para terminar tu periodo de formacion superior tienes que buscartela tu solo hasta lograrlo.
*
*
Para optar por tu titulo tienes dos opciones: hacer una Tesis o por el contrario optar por el curso monográfico. Si prefieres hacer la tesis, como muchos, te veras envuelto en un conflicto tras otro iniciando con el hecho de que no se te designa un asesor pues eso ya corre por tu cuenta; y no hablamos de gastos economicos, mas bien hablamos de la "lucha" que tienes que cojer y de que "te la ponen en chino".
*
*
Sin embargo, entre bombas lacrimogenas, piedras, escuelas infuncionales y hasta profesores incompetentes, todos pagamos el precio por hacer realidad esa meta que nos propusimos. La UASD te cobra un precio alto por formarte como un profesional, pero creo que al mismo tiempo te prepara para lo que ser atu vida como un profesional, pues contrario a lo que muchos creen, no todo es color de rosa en el ambiente laboral de un profesional.

20 de abril de 2007

¿Donde estas?


Todos sin excepcion alguna nos pasamos la vida entera buscando algo o quizás alguien pero ¿nos detenemos a ver que estamos haciendo para en realidad obtener o encontrar lo que buscamos?

Siempre decimos: dentro de tantos años me visualizo haciendo esto y aquello, trabajando en tal proyecto, como toda una profesional,...... son tantas las cosas que podríamos imaginar o soñar que queremos hacer dentro de un periodo de tiempo, desde mudarnos, casarnos, hasta ir al espacio en un viaje turístico.
Este es el mejor momento para comenzar a forjar ese futuro que queremos, para dar nuestro primer paso, el primero de lo que sera nuestra nueva vida, para compartir con todos aquellos que están a tu lado y sonreír.

las cosas que sueñas son posibles en la medida en que las asumes con la responsabilidad suficiente para trabajar en ellas como tu meta, como tu proyecto de vida. Y al final tu vida sera lo que trabajaste para que fuera.

mañana no te quejes de lo que eres si hoy trabajaste para ser eso de ti.

18 de marzo de 2007

Los pacientes tienen que
Contar con el aval de un
Familiar para ser ingresados.

*
*

Un millón es un millón


La ley sobre salud mental No. 12-06 en su artículo 43 dice que la función del Hospital Psiquiátrico Padre Billini debe ser modificada progresivamente como resultado de la implantación y desarrollo de las estructuras alternativas asistenciales y sociales que determine el Plan de Salud Mental.
También dice que a partir de la promulgación de esta ley el hospital psiquiátrico padre billini se llamará “centro de salud mental padre billini.



Inseguridad, vicios y oscuridad caracterizan el hospital psiquiátrico
Una institución que se distingue por el abandono
*
*


Un lugar donde se traten trastornos mentales debes estar en buenas condiciones pero el hospital psiquiátrico Padre Billini al parecer no cree lo mismo.
La brisa soplaba, entre el murmullo de pacientes, familiares y empleados que se encontraban en la plaza derecho de las personas con enfermedades mentales, donde los pacientes, que allí residen, tienen permitido fumar para de esa manera distraerse de su realidad, mientras caminan harapientos, sucios y descalzos por el lugar. Un clima de oscuridad y abandono rodea el centro desde el portón de hierro oxidado y vagamente asegurado, hasta las habitaciones de los enfermos, desordenadas y las cocinas deterioradas.
El hospital psiquiátrico padre billini es una institución publica donde se atienden específicamente los enfermos mentales, se le da atención a pacientes agudos tratando las crisis, sobretodo, cuando una persona esta sicótica (que no tiene control de sí mismo o capacidad de discernimiento) y que en algún momento su vida corre peligro o la vida de otras personas.
*
*

Quienes pueden ingresar:
Para que una persona pueda ingresar al hospital psiquiátrico tiene que cumplir con ciertos requisitos entre los que figuran: Que no sea mayor de 65 años ni menor de 18, que no tenga ningún tipo de enfermedad orgánica y que generalmente este acompañado por un familiar. Los pacientes tienen que contar con el aval de un familiar para ser ingresados, que lo traiga y, si es necesario, que se quede con el paciente.

Los pacientes se ingresan en la unidad de observación, un espacio donde se queda por 24 horas; si en ese tiempo no se resuelve el problema entonces va a la unidad de intervención en crisis y en esta unidad durarán de cero a 10 días. Si el problema no se resuelve en esa unidad entonces ahí ya va a otra unidad donde no necesita al familiar.

Al familiar que se queda con el paciente se le ofrecen todas las facilidades que se les ofrecen a los pacientes.

Lo principal
Las patologías más recurrentes dentro de los pacientes son los trastornos de estado de ánimo bipolar, la esquizofrenia, trastorno depresivo mayor y los trastornos inducidos por sustancias adictivas. Otros motivos por los que son ingresados los pacientes en este centro son los trastornos de ansiedad, los ataques de pánico, las fobias sociales, los trastornos de la personalidad, desajustes de la personalidad y las crisis circunstanciales de la vida, como los conflictos por divorcio.

Dentro de las características principales del trastorno de estado de ánimo encontramos que: la persona no duerme, esta muy exaltada, tiene un aumento de la autoestima y un aumento del alivio.


Para que alcanza un millón de pesos:

Como presupuesto, el hospital maneja un millón de pesos mensualmente, al año serian 12 millones, pero al parecer no es tan cierto eso de que un millón es un millón, pues en este centro de salud un millón no es nada cuando las cocinas están deterioradas la paredes sucias y los enfermos hediondos.

El director del establecimiento nos dice que muchas veces se ven obligados a suplir de vestimenta, calzado y artículos para el aseo personal pero eso no es lo que reflejan las personas dentro del “28”

Entrevistamos a familiares de algunos pacientes y las referencias dadas sobre el servicio fueron las mejores. Sin embargo pudieron estar condicionadas por la presencia del director del hospital. Luego cuando nos disponíamos a marcharnos entrevistamos a Dolores Correa, quien tiene un hijo hospitalizado y dice que los servicios son regulares y que el hospital tienes sus cosas que no están como deberían.

El personal que trabaja en el hospital, según Pedro Fernández, director del centro, esta “altamente calificado” en su área: hay enfermeros, llaveros para cada área, vigilantes, encargado de limpieza de las áreas verdes, encargado de limpieza dentro de toda el área física, encargado de personal. También hay una residencia médica que cuenta con 12 médicos residentes formando un total de 27 médicos. El centro cuenta con equipos de laboratorio, equipos de psicología, equipos de farmacia y equipo de trabajo social, el que se encarga de detectar los casos cuando se ingresan sin familiares, de donde vienen para volver a insertarlos en la sociedad.

Pablingo Un vendedor de chinas que lleva aproximadamente año y medio vendiendo fuera del hospital nos dice que ellos atienden bien a los pacientes pues le dan su desayuno y su comida y su cena, le dan su medicina y nos dice que siempre hay un portero, quien por cierto cuando fuimos dejo la puerta sola para indicarnos el camino estando allí varios pacientes.

También nos cuenta que a veces los pacientes se escapan y que el mismo ha tenido que devolverlos al hospital. Esto deja mucho que decir ante la afirmación del director al decir que el “personal esta altamente calificado”

Infraestructura:
El hospital fue construido en el 1959, era un hospital sumamente grande, en principio eran 20 pabellones. Una parte, más grande que la estructura actual, en el año 1979 fue usada como asilo para los refugiados del ciclón David.

Hay áreas que están abandonadas y que ya no se utilizan porque como dice el director, “realmente esta demostrado que no se necesitaba un hospital tan grande, precisamente para evitar la dependencia del hospital y que las personas que recojan a los enfermos mentales no los quieran traer y tenerlos como en un almacén de enfermos. Ahora solo se utilizan nueve pabellones o unidades y con eso se resuelve”.

El centro cuenta con una plaza, que sirve de área de recreación para los pacientes, familiares y empleados; cuenta además con una farmacia y una cafetería en la que el producto más solicitado son los cigarrillos.

Como decía la película: Los locos también piensan
Y decimos esto porque al estar con ellos en la plaza nos dimos cuenta de que estas son personas que tienen un mundo el que quisieron compartir con nosotros.
Uno de los pacientes que vimos y con los que pudimos conversar fue con Tami, una señora que se la pasaba fumando, descalza y sentada en la plaza disfrutando de la brisa fresca. Conversa amigablemente y dentro de sus delirios nos dice que tiene 20 años en el lugar y que la dejaron injustamente encerrada cuando fue a buscar a una amiga, pero anteriormente nos había dicho que estaba porque le daba la gana. Tami también nos dijo que estudio medicina, psicología, odontología, psiquiatría….

El americano es otro de los pacientes que desde que nos vio lo primero que nos dijo fue “i´m from América” y quien nos expresó que no los tratan bien, de inmediato llegaron dos enfermeros y se los llevaron.

Entendemos que las condiciones en la que tienen a los pacientes del hospital psiquiátrico no son las mejores o las mas adecuadas, eso demuestra que en nuestro país no se le presta la debida atención o la atención requerida a los enfermos mentales. Como ejemplo de esto tenemos la gran cantidad de personas que deambulan por nuestras calles con problemas de esa índole.

Nuestro país lejos de ser el ideal en cuanto a salud mental deja mucho que desear pues sugestionando y callando las voces que expresan la realidad del hospital no se garantiza una mejoría por el contrario se da un retroceso a los posibles avances o a la mejoría de la calidad de vida de los pacientes.
*
*
*

Colaboración de Kenia del Orbe

12 de marzo de 2007


El círculo vicioso que es nuestro sistema de gobierno.

Carnaval barato con que nuestros abuelos de la Colonia se desquitaban las penas del Adviento.
*
*
La oscuridad bajo el crepúsculo
Un régimen donde impera la crueldad
*
*
No solo narrar los acontecimientos que le suceden a un joven en periodo de la dictadura de lilis, sino el hecho de dar una perspectiva particular de un periodo de nuestra historia, haciéndolo de forma personal por tanto cuenta la historia del personaje principal desde la infancia hasta su muerte, es el objeto de La sangre.

Todo se desarrolla en la república dominicana de 1877-1899, una sociedad diferente a la que somos hoy día, donde aun se conservaban las tradiciones. En las páginas de esta novela el autor nos cuenta la historia de Antonio Portocarrero, desde su infancia, como sobresalió en la escuela cuando fue llevado por su tío a estudiar al colegio de San Luís Gonzaga, el término con grandes honores de sus estudios secundarios y fue allí donde comenzó a trabajar como profesor del instituto.

Los amoríos y las vicisitudes que tuvo que pasar para lograr el amor de luisa y posteriormente para ser aceptado por la familia de la joven.
Un matrimonio que fue opacado por uno de tantos encarcelamientos mandados a hacer por ordenes del dictador gracias a los artículos publicados por Antonio portocarrero.
El personaje pasa largas temporadas en la cárcel, desde donde ve nacer a su hijo,

Tulio Manuel Cestero, en la sangre, narra un sinnúmero de acontecimientos ocurridos durante la tiranía de Ulises Heureaux, alias Lilis. Aquí se conjuga la ambición al poder, las tradiciones dominicanas, un régimen de dictadura y de crueldad.

Personajes:
-El personaje principal de la novela es Antonio Portocarrero, ya que en el recae la narración de la novela, donde cuenta la historia de su infancia hasta su muerte.

-El tío de Antonio, llamado Tomás juega un papel importante en la narración, este es quien se lleva a Antonio a estudiar en un colegio de padres, donde Antonio tiene pasar gran parte de su infancia y juventud.

-Otro personaje que sobresale en la obra es don Marcelino, quien es el encargado de velar por la seguridad de los estudiantes del colegio.

-Ulises Heaureaux arias Lilis, quien es el presidente de la re publica, éste somete al pueblo a un régimen de dictadura, se convierte en un ambicioso del poder y del dinero, complace sus deseos obligando a sus seguidores a cumplirlos sin importar lo que tengan que hacer, desde someter a las victimas a torturas y la muerte hasta el encarcelamiento.

-Arturo Aibar, un gran amigo de Antonio portocarrero, compañero de lucha e ideales compartidos a media. Se conocieron en la escuela y compartieron un sentimiento de hermandad. Fue compañero de celda de su amigo luego de la caída de la dictadura y juntos lucharon para poner fin al sistema de gobierno imperante en ese periodo.

La temática utilizada por el autor es la combinación que hace del lenguaje, este combina un lenguaje literario, poético con un lenguaje campesino, este ultimo poniéndose de manifiesto en las narraciones en las que intervienen los personajes de forma directa.
Aunque en las doscientas veintisiete paginas el autor se encarga de hacernos entender lo importante que fue para Antonio defender sus ideales nacionalistas y liberales, mostrando a este luchador como un hombre vigoroso y dispuesto a defender su nación, al final nos muestra la otra cara de la moneda, donde al ver en la situación que cae el personaje lo que nos provoca es compasión, compasión por un hombre que sacrifico hasta su muerte todo lo que tenia por defender sus creencias y quien al termino de sus días descubrió que no hizo mas que echarle leña a la hoguera mental donde crepitan los sueños mas descabellados al no poder consumarse como hechos reales.

El escritor de Notas y escorzos, nos describe el santo domingo de aquellos años: calido, donde, en los veranos, lo mejor que se podía hacer era irse a Guibia con los panas o acostarse sobre la hierba a inhalar los aromas frescos de la tierra.
Nos invita a recordar esas tradiciones olvidadas ya por muchos como: las carreras en burro, en pelo, en la sabana; las fiestas de la virgen, pascua y semana santa, así como también el día del santo crucificado donde, desde temprano se preparaban las municiones, sin cesar se arrojan cascarones, a tiempo que de arriba cae sobre ellos una lluvia roja, azul, amarilla. se grita, los cascarones vuelan agresivos pero Sonadas las diez, muertos de cansancio, después de una confortante fricción de bay-rum, cada cual rememora en casa, delante de un pocillo de chocolate, los lances de semejantes horas de locura que dejan párpados hinchados, brazos molidos, manchas multicolores en las paredes, y en el arroyo briznas de cáscaras de huevos. Tal era el inculto y deleitoso San Andrés, carnaval barato con que nuestros abuelos de la Colonia se desquitaban por adelantado de las penas del Adviento, y que el progreso ha desterrado de las costumbres dominicanas, importando, en cambio, los bailes blancos.

El escritor, a través de su obra, pone de manifiesto nuestra cultura, los castigos a los que nuestra sociedad sometía a los niños como por ejemplo: algunos castigos consistían en arrodillarlos con los brazos abiertos, o con la cabeza debajo de los travesaños de bancos y sillas, o hacer en el suelo determinado número de cruces con la lengua: las frentes sudorosas se manchaban con el polvo rojizo, y se desollaban las rodillas y sangraban las bocas. Para las faltas graves existía el calabozo: covacha obscura, debajo de la escalera principal, con puerta al pasillo de ingreso y ventilada por una claraboya. A los impenitentes les metían de pies y también de manos en un cepo, y así pasaban horas, aduncos o tendidos sobre el piso duro y meado, o a ley de Bayona, que se aplicaba en cuclillas, atados a una vara, por debajo de las corvas y sobre los codos.

Marco teórico
Esta obra se basa en uno de tantos periodos históricos: la dictadura de Lilis. Iniciando con la deficiencia causada por la ruina demográfica, agrícola y monetaria como consecuencias de las turbulencias que precedieron los años de la anexión y la restauración.
La dictadura de lilis caracterizada en su primer gobierno por la supeditación al bando al que pertenecía luperon por la conciliación que buscaba con los del bando rojo. También este periodo se caracterizo por los siguientes acontecimientos:
· Persigue y elimina a sus opositores y reduce el Partido Azul a la impotencia.
· Gobierna tomando en cuenta no a los azules, sino a sus seguidores, muchas veces miembros destacados de otros partidos.
· Busca y obtiene recursos financieros para comprar voluntades y fortalecer a las fuerzas armadas con el objetivo de impedir cualquier subversión.
· Centraliza la admiración en su persona, controlando y supervisando todo.
· Establece un eficiente sistema de espionaje a nivel nacional convirtiéndose en un pacificador más temido que amado.
· Mantiene la fachada constitucional y los mecanismos de una democracia representativa.
· El método de la investigación es lo más importante y notable en su estilo político. A nivel interno este rejuego consistía en provocar la rivalidad entre sus seguidores y funcionarios, y externamente consistía en enfrentar los intereses internacionales cuando su gobierno enfrentaba cualquier presión por cuestiones económicas.

La dictadura de Lilis constituye el periodo político más típico del siglo XIX dentro de la historia dominicana. El carácter típico de la dictadura se lo da, los años de que van desde el 1877 al 1899.
Con Lilis, la política económica del unipartidismo azul se caracterizo en lo que respecta al desarrollo de la economía nacional, por una manifiesta tendencia entreguista que se tradujo en concesiones, favores y privilegios a los capitanes extrajeras. La dictadura contrajo serios y numerosos compromiso en materia de empréstitos y circulación monetaria.

La corrupción y el régimen personalista como norma administrativa, conllevaron la liquidación de los principios democráticos y liberales, y la restricción de un capitalismo nacional a base auspiciar el inversionalismo extranjero. Junto a esto, el enorme endeudamiento, que ocasionan los empréstitos conllevo al crecimiento de la soberanía nacional y de la dictadura.

La muerte de Ulises Hereaux ocurrió el 26 de julio del año 1889, mientras se encontraba en moca. Fue un grupo de mocanos, a la cabeza del cual se encontraba Ramón Cáceres, Jacobo Lara y Horacio Vásquez, los que prepararon la conspiración; y fueron los dos primeros quienes abrieron fuego y mataron a Lilis.

La caída de la dictadura, la falta de un líder que pudiera sostener el vacío político dejado por Heureaux y Luperón y la que surgió en 1899 connotan la inestabilidad socio-político de este periodo. El mismo esta matizado por la alternabilidad de gobiernos provisionales y gobiernos constitucionales que se suceden en medio de cambios bruscos y repentinos.

El legado de la sangre es claro: nuestro escenario político fue, es y seguirá siendo el mismo, lo que cambiará será la figura del protagonista quienes sin importar las vueltas que den, aparentando ser diferente, caerán en el círculo vicioso que es nuestro sistema de gobierno.
*
*
*
*
Colaboración de Kenia del Orbe.

11 de marzo de 2007

El origen del Son se ubica en la región oriental de la isla cubana, principalmente en Santiago y en la cordillera montañosa de Sierra Maestra. Este género musical surge a fines del siglo XIX como parte de la forjación de la nacionalidad cubana.




Desde la fecha de su fundación, el lugar ha recibido a grandes personalidades: Niní Cáfaro, Jhonny Ventura, Sonia Silvestre, y hasta el Profesor Juan Bosch, forman parte de los que aportaron para que este fuera un lugar digno de visitar, cuando de música tradicional se hable



El ocaso de un monumento
El lugar donde ayer recurrían personas en grandes masas es tan solo un espacio vacío que refleja el miedo al incremento de la delincuencia.


Crear un monumento, un lugar donde se pondrá de manifiesto la cultura de un pueblo, donde se dará continuidad a aquellas tradiciones para algunos ya olvidadas, no es tarea fácil, como tampoco lo es que tras el paso del tiempo siga a flote como al principio.

El monumento del son es un espacio cómodo donde, al caer la noche de los fines de semana, las personas disfrutan al compartir con sus iguales, aquellos
que disfrutan del son, la guaracha y otros géneros musicales.
Tuvo sus inicios en el año 1993 cuando el señor José Belliard tras residir en estados unidos se da cuenta de lo importante de ese genero musical e inicia la tarea de dar pie a la creación de un lugar en el que el son, aquella música que con tanto amor cantaban sus padres, no muriera, mas bien siguiera viva como cuando se comercializo y expandió por el mundo.



Vamos a bailar
Desde el 28 de junio de 1994 el lugar cuenta con parejas entre las que se destaca: Bonye y Chencha, la pareja número uno del país, Bienvenido y Milagros y Ramón Nina y Daysi. También en el lugar se dan clases de baile para aquellos que desean aprender a bailar este contagioso ritmo.
Se realizan concurso que tienen como motivación un premio metálico, a las parejas, aunque a veces lo hacen por amor al baile, cuando son concursos grandes e importantes se les motiva con eso.


Entre los grupos mas destacados que han visitado el lugar encontramos a Compay Segundo, y como nos dice Francia Jiménez “fue la noche mas impactante pues él era uno de los grandes del son, todos lo esperábamos, el lugar se lleno y fue una noche muy bonita”.
Otra de las noches más valiosas pero en este caso para el administrador del lugar
fue cuando vino Juan bosch hace aproximadamente 7 años, Poco antes de morir, fue ese el día más grande para mi pues era un hombre de esa edad y sobre todo fue nuestro presidente. También cuando vino el presidente de Guatemala Vinicio Cerezo Arévalo.


Hágase la luz… y tendremos el día y la noche
Y así también ocurre con este lugar, un lugar que en principios no se daba a bastos por la cantidad de personalidades tanto nacionales como internacionales, que cada noche era la sensación hoy esta casi en el olvido, como nos explica su administrador, gracias a la situación de criminalidad y delincuencia que azota el país las personas se atemorizan y deciden no salir a disfrutar de aquello que les hacia sentir muy bien, bailar Son.
El monumento del Son actualmente es solo un nombre que suena en el mundo entero. Dice su propietario.


Pero no siempre ha sido así, desde la fecha de su fundación, el lugar ha recibido a grandes personalidades: Niní Cáfaro, Jhonny Ventura, Sonia Silvestre, y hasta el Profesor Juan Bosch, forman parte de los que aportaron su granito para que este lugar fuera digno de visitar, cuando de música tradicional se hable.


En su decoración el lugar cuenta con un mural en el que se encuentran personalidades como Celia Cruz, Francis Santana, Joseito Mateo, Cheche Abreu y otros.
En casi 14 años el lugar ha recibido visitantes de todos los países y al entrar, como bienvenida, encuentran las banderas de sus países. Esta idea surge cuando al lugar irían personalidades de puerto rico y al no tener algo que llamara la atención el dueño decidió colocar la bandera diciendo bienvenido puerto rico. De ahí en adelante se fueron sumando banderas de todo el mundo y una anécdota con relación a ellas fue lo que le sucedió a un canadiense al visitar el lugar, cuando entro y vio la bandera de su país se puso a llorar de la emoción pues lo menos que tenia pensado era que encontraría su bandera en el lugar.
Al ser un lugar reconocido en el mundo entero venían turistas de todas partes del mundo, los países que con mas frecuencia se manifiestan son Venezuela, Colombia y puerto rico pero eso no quiere decir que son los únicos pues hasta de Japón han visitado el lugar.


Las raíces del son
El origen del Son se ubica en la región oriental de la isla cubana, principalmente en Santiago y en la cordillera montañosa de Sierra Maestra. También, se menciona la provincia de Guantánamo y se asocia con las fiestas Changüí que allí se celebraban. Este género musical surge a fines del siglo XIX como parte de la forjación de la nacionalidad cubana.


El Son se comenzó a popularizar en los carnavales de Santiago para el 1892 por un interprete llamado Nené Manfugás, éste ejecutaba un instrumento rústico de tres cuerdas doble y una caja de madera llamado Tres, el cual se convertiría en el símbolo del Son hasta el día de hoy. En sus inicios su estructura musical se basaba en la repetición constante de un estribillo de cuatro compases o menos cantado por un coro, conocido como el Montuno. En éste la improvisación es realizada por un solista, por lo general contrastante con el estribillo. Al asentarse en los centros urbanos adquiere un elemento estructural de la música europea, la inclusión de una sección cerrada, que se ubicó al inicio del canto y fue seguida por el estribillo o Montuno.

El administrador del monumento con sus palabras lo define como “una música contagiosa, una música que vibra especialmente al corazón porque al que le gusta el son lo siente en el alma”.
Además del Son, en el lugar se colocan Merengues tradicionales, Boleros típicos y, a veces a disgusto, alguna que otra Bachata por petición del publico.
En el lugar trabajan pocas personas pero antes cuando el lugar no daba abasto había un personal más amplio.


El monumento del son no pierde las esperanzas de seguir abierto al publico y servir para el disfrute de los conservadores, esta abierto de viernes a sábados a partir de la 6 de la tarde y los domingos a partir de la 4 de la tarde.




Colaboracion de:

julissa Diaz y Kenia del Orbe

14 de enero de 2007

Un mercado llamado Villa Consuelo

Un panorama agradable pero a la vez preocupante, de calles llenas de artefactos o negocios y personas. Desde la primera mitad del siglo XIX un conjunto de personas ha vivido aquí. Personas que se han visto obligadas a vivir bajo un clima que cuando cae la noche resulta alarmante pero que también tiene su lado positivo, personas capaces de colaborar con los suyos. Villa Consuelo.

“El mercado de villa consuelo”

Un mercado es un lugar donde oferentes y demandantes se reunen para solicitar y proporcionar servicios. Un barrio no se aleja de esta realidad. Villa consuelo es un lugar donde las familias que allí viven pueden tener, aparte de su vivienda, un gran numero de servicios. Entre colmados, escuelas, farmacias y tiendas, los residentes de este sector pueden estar tranquilos de no tener que ir muy lejos para obtener lo que puedan necesitar.

Historia
Sector urbano de la ciudad de santo domingo que tiene sus orígenes en la primera mitad del siglo XIX como consecuencia del ciclón san Zenón ocurrido en 1930. Villa consuelo tenia en su nacimiento como limites a villa Francisca y a Gazcue y se fundó también, al igual que villa Juana, en una zona conocida como los potreros de venturita. La familia Ricart tenía unos terrenos colindantes con los de venturita.

La esposa de venturita se llamaba Consuelo, por lo cual se cree a la villa se le dio el nombre de villa Consuelo.

Por 1930, luego del ciclón san Zenón, el gobierno de Trujillo traslado a muchos de los habitantes de la ciudad a la parte alta de la capital, conocida como el hospedaje.

Así fue creciendo con el sobre nombre del hospedaje lo que hoy se conoce sólo como Villa Consuelo ya que el término Hospedaje desapareció con el tiempo.

En 1932 se comenzaron a marcar las calles y en 1934 se ubico el mercado, el cual fue construido de 1935 a 1936 y en 1942 se construyó una escuela de dos plantas que tuvo como nombre “Gerardo Jansen”.

También en ese año se trasladó al sector la voz del Yuma que se convirtió luego en la voz Dominicana. En 1947 unos hermanos italianos instalaron en “Villa” la dulcería Dominicana y antes de 1950 se instaló la Fabrica de Zapatos Celso Pérez, en 1945 se inició la construcción del estadio la normal donde se jugaba béisbol profesional.

Descripción de límites barriales

AL NORTE: Desde la intersección de las calles Manuel Ubaldo Gómez y Manuel Ruiz, siguiendo esta ultima en dirección este, hasta la avenida Duarte.

AL ESTE: Desde la intersección de la calle Marcos Ruiz con la avenida Duarte, siguiendo esta ultima en dirección sur hasta la avenida 27 de Febrero.


AL SUR: Desde la intersección de las avenidas Duarte y 27 de Febrero, siguiendo esta última en dirección suroeste hasta la avenida San Martín, siguiendo esta hacia el noroeste, hasta la calle Manuel Ubaldo Gómez.

AL OESTE: Desde la intersección de la avenida San Martín con la calle Manuel Ubaldo Gómez, siguiendo ésta ultima en dirección norte, hasta la calle Marcos Ruiz.

El uso predominante del barrio es habitacional. Tiene una población de 32,226 habitantes y 7,631 viviendas ocupadas, con una extensión superficial de 1.251 km2; la densidad poblacional es de 25,760 habitantes por km2.*

La población del sector es muy variada pero entre ellos podemos distinguir según sus ocupaciones: ebanistas, colmaderos, comerciantes (ferreteros), electrónicos y otros.
La clase social predominante del sector es baja media o baja alta y en casos excepcionales clase media. Las familias son de más de 4 miembros. Con un grado de escolaridad mínimo de escuela primaria.

Entre los tipos de familias que encontramos en el sector destacan: las matriarcales (madre jefa de familia, padre ausente) o patriarcales (padre jefe, madre ausente), también encontramos familias nucleares (padre y madre con los hijos) y familias ampliadas (donde entran a vivir al hogar otros familiares).


_________________________
*Datos obtenidos del censo de 1981


ESCUELAS:
En el sector existen por lo menos 15 escuelas o colegios entre los cuales por lo menos 3 se encargan de una educación inicial, 10 de educación básica y por lo menos 2 de educación media entre las que destaca en Liceo Juan Pablo Duarte.



RELIGIÓN:
La población predominante del sector va a la iglesia católica, aun así Villa Consuelo cuanta con iglesias adventistas, católicas, evangélicas y pentecostés. Las iglesias mas reconocidas son San José Patrocinio y Espíritu Santo (ambas católicas) y la influencia que ejercen en la población, en especial en la juventud, es significativa, para la semana santa se celebra lo que se llama “Pascua Juvenil” y con ese motivo los jóvenes de la iglesia realizan campañas de promoción en los jóvenes del barrio vendiéndoles una alternativa diferente para pasar la semana santa. Asimismo celebran las fiestas patronales del patrón de la iglesia “San José”

Como todo barrio villa consuelo tiene personajes que le dan diversidad y colorido al mismo y otros quienes nos llenan de orgullo. El primero de ellos es “Navidad” un personaje que todos en villa consuelo conocen por sus ocurrencias, aunque tiene problemas mentales siempre alegra a todos por donde pasa con sus ocurrencias.

“Beato” o “Niño Beato” además de ser uno de los más grandes empresarios del barrio que por ende otorga fuentes de empleo a los residentes del sector es un hombre generoso que hace colaboraciones a todo aquel que lo necesite: iglesias, estudiantes y jóvenes deportistas, todos reciben o han recibido en algún momento la ayuda de Beato.


Otro de nuestros personajes es “Vinicio”, es el dueño de una de las reposterías mas conocidas, y quien además ayuda a los jóvenes del sector en actividades deportivas, escolares o problemas de salud.

También encontramos a “Coloso” el dueño de el gimnasio mas popular un señor musculoso al cual todos conocen pues la mayoría ha ido a ese gimnasio.
Por otro lado encontramos a “Guaracha” un personaje al que todos buscan para obtener de él favores, ayuda en emergencias y otros asuntos. Él cuenta con su equipo de herramientas y siempre esta dispuesto a ayudar a pesar de su edad.


Moradores del sector se expresan de ellos de la siguiente manera:

“Vinicio es un hombre buena gente, siempre nos ayuda cuando tenemos algún problema”


“Beato a pesar de tener un almacén en cada esquina es uno de nosotros no te trata con indiferencia, te apoya en todo”


En un estudio realizado en una de las cinco calles que delimitan al sector, la Manuel Ubaldo Gómez, y podría decirse la más extensa, encontramos por lo menos la siguiente cantidad de negocios:

Tres talleres de ebanistería, Dos de venta de vidrios y espejos, Puertas y persianas ocho, Una lavandería, Dieciocho colmados, Seis ferreterías, Veinte bancas, Dos centros de Internet, Seis cafeterías comedor, Diez salones de belleza y tres barberías, Tres tiendas o importadoras y Cinco negocios de fritura. Siete farmacias, Cuatro iglesias, Un negocio de reparación de colchones, Dos procesadoras de agua, Una cancha deportiva, Un bingo y un billar, Una gasolinera, Seis negocios de repuestos para autos, Veintidós negocios de venta y reparación de equipos eléctricos, Cuatro oficinas de abogados, Un agente de cambio y un agente de viajes.


Además el barrio cuenta con heladerías, la escuela vocacional Concepción Bona, una oficina del instituto postal dominicano IMPOSDOM y por lo menos dos destacamentos. También se ubica en el sector el Hospital de Especialidades Medicas del IDSS Dr. Félix Maria Goico, o mejor conocido como el hospital de los billeteros, al menos dos centros de salud dental y el Hogar de Niñas Nuestra Señora de la Altagracia.

Se encuentra también dentro del territorio del sector las instalaciones de la corporación estatal de Radio y Tele Visión CERTV, el colegio Bautista Fundamental, El colegio Espíritu Santo y el Liceo Juan Pablo Duarte.


Aunque lo que se conoce de los moradores del sector es que son delincuentes y drogadictos también encontramos personas que enaltecen nuestro orgullo pues son personas que realizan
una gran labor comunitaria. Entre ellas encontramos a la ganadora del premio Brugal Cree en su Gente, la señora Carmen, quien con su arduo trabajo saca adelante una escuela ubicada en un callejón del sector, formando desde allí a niños y niñas de nuestra sociedad.


Otro tema también muy tocado por los medios de comunicación es el del famoso mercado de villa consuelo, su deterioro y las falsas promesas de construcción que dejaron a muchos en la calle esperando ese sueño. A pesar de que su construcción se vio paralizada la actual gestión del ayuntamiento promete reconstruirlo y ya se han iniciado los trabajos.

Un monumento, símbolo de un pueblo y patrimonio cultural de una nación



Un monumento con historia patria o cultural de un pueblo debe ser preservado como tal, como un patrimonio histórico o como muestra de la riqueza cultural. Un símbolo venerado por muchos, y del cual los moradores se sientan orgullosos, merece el cuidado necesario para que se preserve y sirva como constancia en la historia del pueblo.


Un monumento, símbolo de un pueblo y patrimonio cultural de una nación.


El “Monumento a la paz de Trujillo” o como se conoce hasta la fecha “Monumento a los Héroes de la Restauración” es el símbolo de la ciudad de Santiago de los Caballeros, segunda provincia del país. Fue mandado a hacer por Trujillo para el centenario de la independencia nacional, su primer picazo se realizo el 30 de abril del 1944, y su construcción fue concluida en ese mismo año.

El Monumento es una torre de unos 70 metros de alto, cubierta parcialmente de mármol. En su interior, hay murales conmemorativos del famoso pintor español Vela Zanetti, y una escalera con 365 peldaños que llega hasta el tope. Una ornamentación constituida por una serie de cornisas de artesón en armonía con toda la obra, completándose el conjunto con elegantes columnas estilo jónico, con pisos y zócalos de mármol, además de las famosas lámparas de cristal de Roca.

El diseño original, obra del Ingeniero-Arquitecto Henry Gazon Bona, Mayor del Ejercito Nacional, era muy distinto a lo que hoy actualmente conocemos, debiéndose sus posteriores transformaciones, a las modificaciones hechas por el Ing. Mauricio Álvarez Perelló, aunque los cambios fueron grandes, permaneció una estrecha relación de "HOMBRE Y OBRA", (de Trujillo claro esta). Dentro del mismo dos figuras debían resaltar dentro del volumen arquitectónico, como lo eran: La estatua en reposo del "ilustre mandatario" de magnitudes heroicas, y La consecuencia -valga el cinismo- de su obra de gobierno simbolizada en la "ESTATUA DE LA.... PAZ", coronando aun a dicho Monumento.

A pesar de no ser un escenario de luchas, registrado en nuestra historia, es de gran importancia para los moradores de Santiago, aunque el interior del Monumento es visitado con poca frecuencia, es al pie de la torre, en la cima de la colina, donde los santiagueros se congregan para ver la ciudad y pasar buenos ratos en compañía de amigos y familiares. También tanto de día como de noche se puede observar un hermoso paisaje de la Ciudad.

En lo referente al tema de su administración, quizás la secretaria de estado de cultura (una institución estatal que como dice el decreto, es la que debe administrarlo) no sea necesariamente la mas calificada para administrar el monumento, sin embargo, la división de patrimonio cultural de la Secretaria de Estado de Cultura se ha venido encargando de la administración de monumentos tangibles o no, como los congos de mata de los indios, San Felipe Villa Mella. Y aunque el ayuntamiento de Santiago era quien lo administraba, seria bueno que sobre una institución o departamento dedicado específicamente a eso recaiga la administración de un monumento o patrimonio cultural, no significando que tanto la secretaria de cultura como el ayuntamiento no puedan unir esfuerzos y trabajar juntos por el bienestar del patrimonio, símbolo de Santiago y patrimonio cultural de la nación.